¿De dónde son los camellos?, de Ken Thompson

¿DE DÓNDE SON LOS CAMELLOS?: CREENCIAS Y VERDADES SOBRE LAS ESPECIES INVASORAS (Ken Thompson; traducción de Dulcinea Otero-Piñeiro)

El libro

Entre los grandes temas de la ecología moderna, uno de los más actuales y conocidos por el público general es el de las especies invasoras. ¿Quién no ha oído hablar en España del mejillón cebra, el cangrejo americano o el mosquito tigre? La sabiduría popular y el discurso ecologista habitual identifican las especies invasoras con todo tipo de perjuicios para los ecosistemas autóctonos.

La actualidad rabiosa de este tema (en círculos078_camels científicos, o incluso políticos y económicos) y el enorme interés que suscita en el público son evidentes. Thompson propone una aproximación cientificista y radicalmente escéptica a la materia. No es un negacionista, ni de la existencia y los perjuicios de las especies invasoras, ni de otros asuntos biológicos más o menos escabrosos. Pero con un conocimiento magistral de la materia, un discurso sólido y ordenado, y un sentido del humor entre lo provocador y lo ácido, Ken Thompson desmonta sucesivamente la mayoría de los mitos actuales en torno a las especies invasoras, traza un panorama preocupante, aunque no alarmista, y, sobre todo, anima a replantearse la divulgación y la actuación política en relación con esta materia y, por tanto, qué recursos económicos habría que dedicar a este asunto.

El autor recurre a multitud de ejemplos del mundo real, así como a estudios e investigaciones de la mayor solidez científica, para poner de manifiesto la gran cantidad de mitos, concepciones erróneas, trampas lógicas y decisiones equivocadas que imperan en el mundo (sociológico, científico, político) de las especies invasoras. La pluma de Thompson es especialmente aguda a la hora de poner de manifiesto la debilidad de la definición misma de especie invasora, un concepto que, llevado al rigor que debería caracterizar la ciencia, obligaría a retirar los caballos de América o las chumberas del Mediterráneo, por no hablar de la catástrofe alimentaria que supondría para el Reino Unido, donde la inmensa mayoría de los vegetales comestibles fueron introducidos por los romanos.

La tesis central del autor es que los desastres ecológicos de la actualidad (del «antropoceno», como dice él) no deben atribuirse a la cabeza de turco de las especies exóticas, sino a la degradación medioambiental causada por el ser humano: en la mayoría de los casos, las especies invasoras se limitan a ocupar los huecos dejados en los ecosistemas por las alteraciones que hemos causado nosotros mismos. Thompson reconoce el carácter pernicioso de ciertas especies invasoras (y aporta ejemplos muy contundentes) y entiende que deben adoptarse ciertas medidas, pero también pone de manifiesto el absurdo (a veces conceptual y de principio) de muchas de las actuaciones de control, protección y defensa que se están poniendo en marcha en todo el mundo con un coste monetario exorbitante y, muchas veces, inútil.

La traducción

La traducción de esta obra al castellano conllevó innumerables búsquedas para localizar las distintas especies que aparecen mencionadas y para encontrar su nombre en castellano, puesto que ninguna figura en el original con su nombre científico. La mayor dificultad radicó en las especies vegetales, cuyo nombre popular varía mucho de un lugar a otro. Con la salvedad del esfuerzo que implicó traducir el nombre de cada especie, el resto de la traducción de este libro fue muy grata y satisfactoria.

– Texto de Dulcinea Otero-Piñeiro

Thompson, Ken: ¿De dónde son los camellos?: Creencias y verdades sobre las especies invasoras (Where Do Camels Belong? The Story and Science of Invasive Species), 2016, Alianza Editorial, 357 páginas,  traducción al castellano de Dulcinea Otero-Piñeiro.

-Reseña sobre este libro en Xataca Ciencia, setiembre de 2016.

-Reseña sobre este libro en El ecólogo escéptico, julio de 2016

-Mención a esta obra dentro de un reportaje en El País: La venganza de las especies invasoras, julio de 2016.

-Reseña sobre este libro en Noticias de la ciencia y la tecnología., junio de 2016.

Comparte y disfruta

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *