Una obra de Iain McGilchrist
traducida al castellano por Dulcinea Otero-Piñeiro
El doctor Iain McGilchrist, autor de este libro, es siquiatra, investigador en neurociencia y experto en filosofía y literatura. Ha trabajado con neuroimágenes en el Johns Hopkins Hospital de Baltimore y ha publicado numerosos artículos científicos y de opinión sobre literatura, filosofía, medicina y siquiatría. Todas estas vertientes diversas pero tangentes confluyen en la obra que presentamos ahora en castellano y que constituye una nueva edición actualizada del volumen del mismo título publicado por primera vez en noviembre de 2009.

Cubiertas del libro original en inglés y del libro recién publicado en español por Capitán Swing.
Por tanto, no estamos simplemente ante un libro sobre neurociencia ni tampoco ante una mera especulación a partir de creencias o impresiones vagas. Se trata de una propuesta intelectual seria que cuestiona el conocimiento que tenemos de nosotros mismos, que plantea una tesis nada convencional sobre nuestra forma de estar en el mundo y que nos insta a actuar para cambiar el rumbo de la especie humana.
La idea central del libro, de apariencia sencilla pero implicaciones profundas, sostiene que los hemisferios del cerebro no son meros procesadores de información que se complementan entre sí, sino que contemplan el mundo de maneras radicalmente distintas, y que el desequilibrio entre estas dos formas de interpretar el entorno ha determinado la historia de la civilización occidental.
McGilchrist no se queda en la simplificación popular de que el hemisferio izquierdo es lógico y el hemisferio derecho es creativo. Él recurre a un símil de implicaciones profundas: el hemisferio derecho sería el «maestro» que comprende el mundo de una forma integral, contextualizada, dinámica y empática, mientras que el hemisferio izquierdo actuaría como el «emisario» diligente especializado en reunir las ricas experiencias del maestro para convertirlas en un esquema útil, abstracto y descontextualizado que solo cobra su sentido último cuando retorna al hemisferio derecho para que este integre en un todo único las percepciones de ambos.

Detalle del cuadernillo de láminas en color que porta este volumen.
El volumen se divide en dos partes bien diferenciadas. La primera mitad presenta un análisis científico del funcionamiento de cada hemisferio del cerebro humano a partir de experimentos rigurosos y estudios clínicos de personas con lesiones cerebrales. La exposición no evita la terminología técnica, pero resulta perfectamente comprensible para el público general. La segunda parte recorre la historia del mundo occidental para defender que la crisis que atraviesa ahora el mundo occidental se debe a que el hemisferio izquierdo, el emisario, ha usurpado el puesto que corresponde al hemisferio derecho, el maestro, y que este desequilibrio se manifiesta en muchos ámbitos de nuestra vida, como el arte, la tecnología, la educación o la espiritualidad.
La obra incluye un cuadernillo central de láminas artísticas a las que recurre el autor para ilustrar algunos de sus argumentos.
El maestro y su emisario no ofrece tan solo una exposición del funcionamiento del cerebro humano, sino también un análisis de la historia del mundo occidental y del momento actual a través del arte, la literatura, la filosofía, las ideas políticas y las creencias religiosas.
Este es uno de los libros más densos y exigentes con los que he trabajado. Su traducción fue especialmente compleja no solo por el material especializado de la primera mitad, sino, además, por la enorme cantidad de referencias científicas, culturales, artísticas y filosóficas que contiene en diversas lenguas. El corpus de notas con citas textuales es inmenso y me ha obligado a traducir fragmentos de una larga lista de figuras de la talla de Goethe, Locke, Nietzsche, Russell o Schopenhauer.
Texto de Dulcinea Otero-Piñeiro
McGilchrist, Iain: El maestro y su emisario: El cerebro dividido y la conformación del mundo occidental (The Master and His Emissary: The Divided Brain and the Making of the Western World), 2025, Capitán Swing Libros, 1071 páginas, traducción al castellano de Dulcinea Otero-Piñeiro.
Reseña sobre esta obra en Capitán Swing Libros (2025).
Comentario sobre esta obra en «Babelia», suplemento cultural de El País (2025, octubre)