Categoría: Tecnología

Astrobiología: En busca de la vida extraterrestre

Una obra de Andrew May

traducida por Dulcinea Otero-Piñeiro

Hubo un tiempo en que la astrobiología era una disciplina nueva, sobre la que era difícil encontrar obras completas, rigurosas y fiables. Con el paso de los años se ha producido un cambio tan radical que ya es posible elegir entre numerosas monografías acerca de este tema, con niveles diferentes de profundidad, rigor y calidad de edición.

El libro de Andrew May que acaba de publicar Blume en castellano ofrece una síntesis óptima del estado actual de la astrobiología. Con el nivel justo para el público general interesado por la ciencia, este volumen editado a todo color y con la máxima calidad de impresión y encuadernación ofrece una introducción seria y actualizada que abarca todos los aspectos relevantes de la astrobiología

La obra se organiza en siete capítulos (Vida fuera de la Tierra; Pensemos en extraterrestres; Comunicación extraterrestre; Ingeniería interestelar; Comienzos pequeños; Exoplanetas; y Primer contacto) entretenidos, vistosos, informativos y rigurosos que abordan desde el origen de la vida en la Tierra hasta los planetas extrasolares; desde la vida en ambientes extremos hasta los mundos habitables del Sistema Solar; desde la vida primitiva hasta las variantes más futuristas; desde la posibilidad de haya vida extraterrestre hasta las estrategias que se están empleando para detectarla; desde la captación de señales de vida extraterrestre inteligente hasta las maneras para comunicarnos con ella.

Texto de Dulcinea Otero-Piñeiro

Muestra de dos páginas no contiguas del libro

Andrew May, Astrobiología: En busca de la vida extraterrestre (Astrobiology. The Search for Alien Life), 2023, Blume (traducción al castellano de Dulcinea Otero-Piñeiro), 223 páginas.

Energías renovables, más necesarias que nunca

Una obra de Nick Jelley traducida por

Dulcinea Otero-Piñeiro

Nick Jelley es un prestigioso físico nuclear que ha trabajado en ciencias aplicadas a la producción y distribución de energías renovables poniendo especial atención en su efecto sobre la microeconomía de los países menos desarrollados.

En esta obra breve sobre un tema de la máxima actualidad y dominado por intereses industriales, prejuicios ideológicos y concepciones erróneas, Jelley propone una exposición objetiva y asentada con firmeza en principios físicos y datos rigurosos sobre la producción, la demanda y el consumo de energía.

Identifica el calentamiento global y el agotamiento de los combustibles fósiles como el problema fundamental de la gestión energética de nuestro tiempo, y plantea la manera en que las energías renovables, complementadas con otras soluciones, pueden contribuir a resolverlo. El punto de vista que adopta el autor mantiene un equilibrio perfecto entre las realidades tecnológicas actuales y las perspectivas de futuro.

Durante el recorrido descubriremos, además, cómo funciona una célula fotovoltaica, cómo trabajan las batería de ión litio, cuál es la base de las pilas de hidrógeno o por qué motivo los aerogeneradores tienen tres palas, unas explicaciones concisas y claras sobre los principios básicos de algunos de los inventos clave de nuestro tiempo. Pero también una mirada hacia el futuro y las posibilidades que nos aguardan en él.

En resumen, esta obra constituye una aportación novedosa y necesaria y ofrece una introducción completísima al alcance de cualquiera a un asunto capital en nuestros días.

Texto de Dulcinea Otero-Piñeiro

Jelley, Nick, Energías renovables, 2022, Alianza Editorial (traducción al castellano de Dulcinea Otero-Piñeiro), 227 páginas

Reseña sobre esta obra en Alianza Editorial (14/04/2002)

Claves de la innovación, de Matt Ridley

Una obra traducida al castellano por Dulcinea Otero-Piñeiro

Matt Ridley analiza en esta obra el fenómeno de la innovación como el elemento esencial para garantizar el progreso y el futuro de la humanidad.

Ridley está convencido de que la innovación es el motor que nos aporta prosperidad y bienestar, que nos permite avanzar hacia una sociedad más justa y benigna para todos. Pero, ¿en qué consiste la innovación? ¿Cómo se favorece? ¿Cómo se logra? Estas son las claves que necesitamos conocer para seguir creciendo como sociedad y que Ridley desvela en esta obra a través de un recorrido diverso y fascinante por algunas de las innovaciones alcanzadas a lo largo de la historia, todas ellas muy ilustrativas pero no siempre las más conocidas y sonadas.

Texto de Dulcinea Otero-Piñeiro

Ridley, Matt, Claves de la innovación, 2021, Antoni Bosch editor (traducción al castellano de Dulcinea Otero-Piñeiro), 383 páginas

Podcast titulado «Ni eureka ni chispazos de genio», en el que se analiza y elogia este libro (enero de 2024)

Conferencia magistral de Matt Ridley, autor de la obra, sobre el contenido de este libro organizada por la Fundación Rafael del Pino y por Antoni Bosch (mayo de 2021)

Reseña sobre esta obra en Antoni Bosch editor (marzo de 2021)

Reseña sobre esta obra en Xataka Ciencia (marzo de 2021)

Blog de Matt Ridley donde el autor trata temas diversos en Blog by Matt Ridley

Innovación. Una breve introducción, de M. Dodgson y D. Gann

Innovación. Una breve introducción, de Mark Dodgson y David Gann (traducción al castellano de Dulcinea Otero-Piñeiro)

Antoni Bosch incrementa su catálogo de la serie de «breves introducciones» de la serie Very Short Introductions de Oxford University Press, con una obra tan actual como clara sobre innovación.

Un concepto en apariencia tan amplio y genérico como el de innovación se concreta, en el ámbito de la economía y de la empresa (y según la definición preferida por los autores) en la «aplicación exitosa de ideas nuevas para obtener productos y procesos organizativos». En las páginas de este libro, breve pero intenso, conocemos al primer innovador de la era industrial, el empresario británico de la cerámica Josiah Wedgood, así como las aportaciones a la innovación de figuras tan destacadas como Thomas Edison o como Stephanie Kwolek. Descubriremos también la importancia del error, el valor de la inventiva y del esfuerzo en la innovación, y muchos otros ejemplos relacionados con la organización del trabajo y los procesos productivos,  la innovación en empresas tecnológicas o el complejo ecosistema formado por personas individuales, empresas privadas y el sector público.

La combinación de economía, sociología, empresa y ciencia que reúne este pequeño volúmen requirió una atención especial por mi parte al equilibrio entre el rigor terminológico y la corrección lingüística en un campo muy dado al empleo de anglicismos crudos.

Texto de Dulcinea Otero-Piñeiro

Dodgson, Mark y Gann, David, Innovación. Una breve introducción, 2019, Antoni Bosch editor (traducción al castellano de Dulcinea Otero-Piñeiro), 206 páginas

Reseña sobre esta obra en Antoni Bosch editor

Stephen Webb: Si el universo está lleno de extraterrestres… ¿dónde está todo el mundo?

Una obra de Stephen Webb traducida al castellano por Dulcinea Otero-Piñeiro

¿Quién no se ha preguntado alguna vez si estamos solos en el cosmos o si habrá otras formas de vida en otros lugares? Este es uno de los interrogantes universales del ser humano desde que sabemos que la Tierra es un planeta minúsculo en medio de un universo (o multiverso…) descomunal. Si el universo está lleno de extraterrestres, «¿dónde está todo el mundo?», fue la sencilla pregunta que se hizo Fermi durante una comida estival en Los Álamos en compañía de otros tres científicos en el año 1950, en plena oleada de supuestos avistamientos de platillos volantes, y Stephen Webb ha dedicado varios años a recopilar todas las soluciones posibles y no «demasiado descabelladas» que se han propuesto para responder esa paradoja.

La obra comienza con una pequeña introducción a Fermi y su genio científico, además de explicar qué es una paradoja y en que consiste exactamente la paradoja de Fermi. A partir de ahí Webb presenta las distintas soluciones, setenta y cinco en total, organizadas en tres grandes bloques:

1. Están (o han estado) aquí
2. Existen, pero aún no los hemos visto o no tenemos noticias de ellos
3. No existen

La cantidad de implicaciones científicas que conlleva la exposición y el análisis de todas estas explicaciones propuestas para la paradoja permite a Webb introducirnos con maestría en multitud de asuntos astronómicos que no requieren un conocimiento previo de la materia y que nos ofrecen un recorrido extenso e inesperado por numerosos temas científicos de la máxima actualidad.

La traducción al castellano de este libro me ocupó durante todo un verano en Cádiz en el que no faltaron varias visitas a la biblioteca para resolver las dificultades puntuales que me planteó este trabajo. Una de las tardes que bajé a la playa con la obra original para avanzar en su lectura, se me acercó un muchacho vecino de toalla interesándose por el tema y por la obra. Esta reseña se la dedico a él, a aquel desconocido que me sorprendió con sus curiosas preguntas sobre la paradoja de Fermi. Espero que en esta obra encuentre las respuestas a muchas de sus dudas.

La paradoja de Fermi no está resuelta, sigue abierta, pero tal vez este libro inspire a alguna de las personas que lo lea a proponer una solución que aún no se le haya ocurrido a nadie, tal vez incluso la definitiva. «Si así fuera,» dice Webb en el capítulo uno de esta obra, «¡por favor, escríbame y cuéntemela!»

Texto de Dulcinea Otero-Piñeiro

Webb, Stephen, Si el universo está lleno de extraterrestres… ¿dónde está todo el mundo?, 2018, Ediciones Akal (traducción al castellano de Dulcinea Otero-Piñeiro), 493 páginas.

Comentarios sobre esta obra en EL PAÍS SEMANAL (28 de marzo de 2021)

Artículo sobre esta obra en El Heraldo (6 de agosto de 2019).

Comentarios sobre esta obra de Ignasi Ribas, director del Instituto de Ciencias del Espacio de la Universidad Autónoma de Barcelona, en el Podcast «Más allá (pero no tanto)» de Plaza Radio (28 de abril de 2019).

Alusión a esta obra en artículo de El País sobre el nuevo director de ciencia de la ESA, Gunther Hasinger (15 de febrero de 2019).

Artículo sobre esta obra en Noticias de la ciencia y la tecnología (9 de octubre de 2018).

Conferencia TED2018 de Stephen Webb sobre este libro (abril de 2018).

Información sobre esta obra en Ediciones Akal (2018).