Traducidos por Dulcinea Otero-Piñeiro
La IA, tan denostada como celebrada, es un tema de absoluta actualidad que está transformando y transformará muchos aspectos de la existencia humana. Sea cual sea la opinión que tengamos de ella, una ciudadanía bien informada debería conocer al menos los grandes rasgos de la IA para estar al día y valorar así con criterio sus bondades y defectos, las ventajas y los riesgos que entraña. Los dos volúmenes que presento hoy se complementan a la perfección y son muy esclarecedores para hacerse una idea general sobre la naturaleza de esta tecnología.

Página 41 (Parte I) de Breve historia de la IA, de Toby Walsh
La Breve historia de la IA de Toby Walsh (publicada en Antoni Bosch) expone la historia de la inteligencia artificial desde sus primerísimos comienzos, cuando no era más que una ocurrencia un tanto descabellada, hasta la actualidad y aporta algunas pinceladas sobre su posible evolución en un futuro próximo. El libro se estructura en tres partes tituladas «La era simbólica», «La era del aprendizaje» y «El futuro», más un «Entreacto» intercalado después de la Parte I titulado «La llegada de los robots». Es una lectura fluida y accesible que incluye consideraciones del autor sobre los retos o desafíos que ya nos está planteando la IA; un libro muy recomendable para reflexionar sobre una tecnología revolucionaria para la humanidad.

Página 108 de Simply IA (Akal), dentro del apartado «Inteligencia artificial aplicada».
El volumen titulado Simply IA, de H. Lamb, J. Levy y C. Quigley y publicado por Akal, sigue el esquema habitual de la serie DK Simply y es una guía sucinta y muy visual (ilustrada con numerosos gráficos y esquemas) sobre el funcionamiento de la IA. Se divide en seis grandes bloques temáticos titulados «Historia de la inteligencia artificial», «Inteligencia artificial clásica», «Inteligencia artificial estadística», «Inteligencia artificial aplicada», «La filosofía de la inteligencia artificial» y «Convivir con la inteligencia artificial», y en ellos se abordan cuestiones tan diversas como los grandes modelos de lenguaje, la minería de datos, el aprendizaje profundo, la guerra digital o los sesgos ocultos. La traducción de estos dos títulos no me planteó dificultades especiales y, curiosamente, ambos proyectos se solaparon entre sí dentro de mi calendario de trabajo. Sin duda es un asunto de absoluta actualidad que despierta gran interés en un público amplio y diverso que encontrará en estos dos libros la información que necesita para estar al día. Feliz lectura.
Texto de Dulcinea Otero-Piñeiro
Toby Walsh, Breve historia de la IA, 2025, Antoni Bosch (traducción al castellano de Dulcinea Otero-Piñeiro), 178 páginas.
Más información sobre este libro en Antoni Bosch
Lamb, H., Levy, J., y Quigley, C., Simply IA, 2025, Akal (traducción al castellano de Dulcinea Otero-Piñeiro), 160 páginas.
Más información sobre este libro en Akal